Agencia La Oreja Que Piensa. Sept/2013. Por Camila Parodi (*)
Como desde hace veintidós años, las mujeres del conurbano bonaerense nos volvemos a encontrar para seguir poniendo en discusión y debate la agenda política actual, la cual se nos presenta como única e imprescindible, y así seguir creando una propia donde, desde el dialogo y el intercambio se ponga en cuestión aquellos temas que nos atraviesan tanto en nuestro devenir histórico político, como en nuestra cotidianeidad, de ser mujeres.
Será este año, teñido de fragmentaciones, coqueteos y cambios eleccionarios que nos volverá a encontrar. Particularmente en José C. Paz lo cual no es casualidad, por el contrario surge la necesidad de encontrarse y organizarse como respuesta ante el avance de la implementación de prácticas legitimadas de violencia y abandono hacia las organizaciones sociales, por parte de la gestión municipal que muy bien sabe representar a la situación política generalizada que vivenciamos en nuestros días.
Este extenso territorio, que se ha ido conformado a través de los años como ciudad dormitorio de miles de trabajadorxs que emprenden todos los días su viaje a la ciudad capital donde ocupan empleos tercerizados y precarizados, carga a su vez con la historia de la lucha del pueblo que salió a las calles para confrontar desde la organización comunitaria a las políticas neoliberales.
Y fue precisamente en tiempos de ollas populares, asambleas y merenderos, de calles con olor a gomas quemadas, de toma de terrenos y decisiones colectivas donde dentro de sus propios barrios las mujeres asumieron un rol protagónico y a la vez múltiple como voceras, cocineras, madres, piqueteras, cartoneras, esposas. A través de estas diversas identidades asumidas y habitadas en cada cuerpo de mujer, el límite entre lo público y lo privado se volvió confuso, abonando así al empoderamiento de cada una de ellas, en lo individual y de los espacios de mujeres, en lo colectivo.
Es desde esta resistencia propia de las organizaciones barriales y particular de las mujeres que se continúan redoblando las apuestas al generar continuamente espacios de discusión y encuentro desde donde seguir construyendo comunitariamente.
En este contexto, el 14 de septiembre se llevará a cabo el XVI Encuentro Regional de Mujeres en el cual, como tantas veces hemos expresado, las mujeres nos encontramos para intercambiar saberes y experiencias que nos atraviesan en nuestro ser mujer, donde a través del diálogo compartimos nuestras movilizaciones y desde la escucha también nos permitimos poner en cuestión nuestros accionares. Es desde esta dinámica que nos convocamos, rebeldes y diversas, para seguir generando redes y reforzando así nuestra lucha por la libre decisión sobre nuestros cuerpos.
En lo que se refiere al encuentro, este comenzará por la mañana con talleres vivenciales e informativos que abracarán desde temas tales como parto humanizado, ecofeminismo y uso seguro del misoprostol hasta autodefensa o planes sociales. Para el medio día, nos encontraremos entre mate, panfletos y empanadas en la feria de organizaciones donde los distintos espacios comparten sus experiencias y venden sus producciones para autogestionase, será ese el momento también de escuchar las voces de las compañeras de las radios comunitarias que harán resonar y frenar a más de unx que pase por la vereda a parar la oreja.
Después del almuerzo, será momento de los talleres donde nos juntamos a charlar sobre sexualidades, salud, educación, vivienda, organizaciones sociales, trabajo, trata, maternidades, aborto, violencia, religiones, cooperativismo, feminismos, prostitución, entre muchos otros. Para finalizar se llevarán a la marcha las consignas que fueron elegidas en cada taller, como forma de visibilizar los debates que fueron dados hacia dentro del mismo encuentro.
Como todos los encuentros regionales o nacionales, es abierto a la participación de todas las mujeres que quieran sumarse a construir colectivamente un espacio de debate e intercambio donde seguir cuestionando y transformando juntas aquellas formas y relaciones que atentan contra nuestras libertades, por eso con otras somos nosotras, todas al regional!
(*) Revista Furias