Agencia La Oreja Que Piensa. Mayo 2012 (Por Stella Torres Berdún)
Jorge Araldi es artista plástico. Vive en la localidad de José C. Paz y desde allí observa lo que sucede a su alrededor. Forma parte del movimiento cultural “Pintura Grossa” y en esta entrevista exclusiva con La Oreja Que Piensa dice que está terminando una serie de pinturas que denomina “geografías urbanas”.
¿Cuándo y cómo fue tu encuentro inicial con la expresión plástica?
Desde que tengo uso de razón, desde muy chico empecé con dibujos en lápiz y desde ese momento toda mi vida tuvo relación con el dibujo y la plástica.
¿Qué elemento es la base para el contenido de tus cuadros?
No considero que tenga algún elemento en especial, solo encuentro en lo cotidiano algo que me motive y desde allí comienzo.
¿Reconoces influencias de otros pintores en tu obra?
Si, continuamente voy encontrando en distintos artistas algún tipo de influencia. En los impresionistas mucho, en los contemporáneos, Guillermo Roux por el Lado del dibujo, Milo Locked por lo imprevisto y Jackson Pollock en la abstracción, técnica que me apasiona de manera exagerada.
¿Te identificas con alguna “clasificación” pictórica?
No, solo pinto por el placer que me produce la obra terminada.
¿Qué te atrapa como tema?
Lo cotidiano de la vida en sí, toda circunstancia es apto para una obra.
¿Cómo es tu encuentro cotidiano con la inquietud artística?
Trato de que mi vida diaria esté pensada a partir del arte.
Surge una pregunta clásica ¿El artista plástico debe pensar su tema o el razonamiento atenta contra la autentica expresión de la pintura?
Creo que tanto razonar un tema como dejarse llevar por la intuición plena, es totalmente válido, lo realmente artístico es la obra terminada, esa obra que te mueve algo dentro cuando la observas, o esa pintura que hace que alguien quiera tener en su casa para mirar todos los días.
¿Cómo ves la pintura actual?
Me gusta visitar galerías con nuevos artistas, en estos momentos hay una apertura muy interesante hacia las nuevas formas de representar el arte. Mucha gente que necesita mostrar su obra y lo realiza de cualquier manera, en una galería o en una plaza, da igual, todo escenario es bueno para la difusión.
Hay excelentes pintores locales indudablemente, pero ¿Hay una pintura local?
Hay muy buenos artistas locales, considero que no hay una pintura que identifique el lugar. El pintor es un poco cosmopolita en ese sentido. Esta región no se identifica con una pintura en particular.
El arte avanza en saltos cualitativos dados por los grandes movimientos. Esto nos sugiere que su dinámica requiere del plural para crecer. ¿Cuál es tu idea sobre el aferrarse al individualismo y la dependencia del “cartel francés” de muchos plásticos?
Los artistas somos un poco o mucho, individualistas, queremos mostrar lo que hacemos y en definitiva que se reconozca. Lo bueno es el aporte de cada uno para que esto no sea una individualidad. Me parece que una manera es acercarse al otro y compartir las experiencias. Generar movimientos que unan los distintos pensamientos, aportar soluciones que integren a todos y no solo beneficien a unos pocos, aunque dentro de esos pocos este uno.
Tú obra más reciente
En estos momentos estoy dedicado casi exclusivamente a la pintura y tengo muchas obras realizadas. Estoy terminando una serie, “geografías urbanas” que voy a exponer muy pronto. Siempre estoy pintando dos o tres obras en el mismo momento, voy de un tema a otro.
¿Qué te complace de nuestro presente?
En el plano artístico me gusta, es un estado diría ideal para el artista, hay posibilidades, solo se necesita buscarlas y no dejar de hacerlo, hay que encontrarlas.
¿Qué te preocupa?
La hipocresía de los que dirigen el mundo. Podría ser todo más fácil para los que nada tienen si no existiera tanta avaricia.
¿Cómo ves el país?
Tengo una concepción política socialista y este gobierno realizó cambios que ayudan a la gente y al crecimiento con medidas concretas y políticas de estado muy valorables para mí entender. Todavía hay algunas cosas que no me convencen, pero estoy conforme como vamos.